jueves, 29 de mayo de 2008

La leyenda de las Gaunas

En la grada general todos los domingos se escuchaban los mismos gritos: “¡Hay kas y cerveza, fanta y coca-cola!” “¿Quién quiere pistachos, cacahuetes, caramelos de la viuda de solano?”. Con esos significativos cánticos ya se empezaba a palpar el ambiente que acompañaba cada jornada al Logroñes en su estadio: Las Gaunas.

Llevabas toda la semana esperando y en clase no pensabas más que en la próxima tarde de fútbol, estabas deseando que tu padre o tu tío te dijeran que estaban libres y te invitaran a ver el fútbol con ellos. Cogías tu bufanda y con la misma ilusión que el primer día ibas hasta el estadio para apoyar a tu equipo. Eran grandes tiempos para muchos de nosotros que todavía no hemos olvidado y miramos al pasado con nostalgia cuando otros equipos han conseguido llegar donde muchos deseamos. Pasábamos todo el partido gritando y animando como el que más y gozábamos cuando el árbitro pitaba el descanso porque ya tenías tu ratito para comer el bocadillo. Era la hora del “Señorgol” (Logroñes escrito al revés), la mascota del equipo que salía en los descansos para deleite de los aficionados. Y que decir cuando el equipo ganaba, no hacía falta más, la gente estaba contenta y se iba a casa con una sonrisa de oreja a oreja. Era la magia de la ciudad, del equipo, de los jugadores y por supuesto del estadio, para muchos un recuerdo inolvidable, contamos la historia del viejo estadio de Las Gaunas.

Para conocer el origen del viejo estadio de Las Gaunas nos tenemos que remontar hasta 1924 cuando fue inaugurado en un partido que enfrentó al Logroñes con el equipo francés Vie au Grand Air. El viejo campo de Las Gaunas se empezó a construir en el sur de Logroño en un terreno que era propiedad de las hermanas Gaona, a partir de aquí, se empezó a conocer como los “terrenos de Las Gaonas” y siguiendo la evolución, finalmente acabaron conociéndose como “terrenos de las Gaunas” y desde entonces se conoce así al estadio.

El estadio desde su inauguración, se convirtió en el centro deportivo de la ciudad de Logroño y junto al campo de fútbol, se instalaron campos para poder practicar distintos deportes como tenis, baloncesto, balonmano o natación.

Desde sus inicios, el estadio se consolidó como un gran atractivo de la ciudad y por eso a medida que pasaba el tiempo se iban mejorando las instalaciones y se aumentaba la capacidad que tenía para alojar a los espectadores.

El estadio de Las Gaunas aparte de ser la sede del Cd Logroñes, también tenía otras funciones complementarias que ayudaban a la ciudad. Logroño hasta hace algo menos de una década no tenía aeropuerto y por lo tanto cada vez que algún helicóptero tenía que aterrizar en la ciudad, lo hacía en el campo de Las Gaunas. Esta situación se provocaba cuando algún político tenía que hacer una visita urgente o por razones mucho más festivas, como era la llegada de los reyes magos a la capital de La Rioja. Este acontecimiento era muy esperado en la ciudad y eran muchos los riojanos que acudían a las Gaunas para ver la llegada de los reyes Magos, tanto niños como padres veían la llegada de los reyes hasta su ciudad con sus extravagantes atuendos y muchos regalos que repartir.


De esta forma, en 1944 se comenzaron las obras para vallar el campo y colocar los primeros asientos en las gradas conocidas como Preferencia y General. Siguiendo el desarrollo de la ciudad, el estadio era uno de los más adelantados por aquel entonces, incluso llegó el estadio a tener una tribuna antes que el Santiago Bernabéu. A medida que aumentaba la categoría del club, se iban introduciendo mejoras en el estadio como los rótulos publicitarios (1946-47), la iluminación (1969) o la construcción del fondo norte y la tribuna lateral norte (1987-88). Debido a este crecimiento el estadio llegó a tener una capacidad de 14.895 localidades de las cuales 6.272 tenían asiento.

Con el fin de la Guerra Civil nació el nuevo Club Deportivo Logroñés que se adscribió a la Federación guipuzcoana y sus triunfos le fueron llevando hasta lo más alto. En 1976 el Logroñes militaba en segunda B y tras seis temporadas intentándolo, consiguieron ascender en 1982-83 a la segunda división española tras una sufrida victoria ante su máximo rival, Osasuna de Pamplona.

Tras dos temporadas en Segunda B, el Logroñés iba a lograr el ascenso, cuando el presidente era Joaquín Negueruela. Acabó la primera fase de la liga tercero tras el Valencia y el Deportivo, por lo que le tocó jugar la fase final en el grupo de los impares con Valencia, Huelva, Elche, Bilbao Athletic y Hércules. Llegó el 14 de junio de 1987 el Valencia a Las Gaunas con el ascenso ya conseguido, y el Logroñés con un gol de Noly logró el suyo, uniendo desde entonces a las dos aficiones.

Así fue como el Logroñes consiguió ascender a la máxima categoría nacional, la primera división. Tenía la oportunidad de enfrentarse a los grandes clubes de España donde se encontraban algunos de los mejores jugadores del mundo. Desde las gradas de Las Gaunas, los logroñeses han tenido la oportunidad de ver jugar a grandes estrellas internacionales como: Hugo Sánchez, Romario, Maradona, Ronaldo, Laudrup, Raúl; o ídolos locales como Albis, Setién, Sarabia, Polster, Salenko, Ruggieri, Alzamendi, Rubén Sosa o Miguel Ángel Lotina.

Este estadio fue escenario de grandes tardes que pasaron al recuerdo por los triunfos del equipo y donde se congregaba cantidad de espectadores deseosos de ver a los mejores jugadores del momento.

El club aguantó en primera división hasta 1994 cuando tras una nefasta temporada el equipo volvió a la segunda división. Unos años después, el Logroñes que tenía como presidente a Marcos Eguizabal y como entrenador a Juande Ramos volvió a primera división. Tras este segundo ascenso, se gestó la idea de construir un nuevo estadio que estuviera a la altura del club y como consecuencia inmediata el derribo del antiguo estadio.

Antes de conseguir el segundo ascenso a primera división, el presidente Eguizabal prometió a los jugadores un nuevo estadio si conseguían el ansiado ascenso, tras la consecución del objetivo, tanto el presidente como el ayuntamiento de la ciudad se pusieron manos a la obra para conseguir un nuevo estadio. Comenzaron los proyectos a salir a la luz y finalmente y tras superar muchos obstáculos en el año 2000 el nuevo estadio estaba preparado. La primera consecuencia tras la inauguración del nuevo estadio, fue el derribo del antiguo “Las Gaunas” y este fue el final que tuvo este estadio histórico

Esta etapa fue la época dulce del Logroñes y a partir de la temporada 1996-97, el equipo empezó a caer en los fracasos deportivos y junto a estos el estadios se vino abajo.

El presidente Eguizabal cumplió su promesa de dejar el club cuando estuviera en primera división, pero cometió el error de vender el club a una banda de ladrones que utilizaron al equipo para beneficiarse ellos mismos, y no tenían ningún tipo de compromisos ni con la ciudad ni con el equipo, a partir de entonces, fue cuando el Logroñes cayó en crisis y se continuaron tanto los fracasos deportivos como los problemas financieros. Así el club llegó hasta tercera división en cuatro años, en ocasiones por problemas económicos o carencias deportivas.

En la actualidad, el club sigue sin levantar cabeza, está luchando por no descender a tercera en dos frentes: en lo deportivo y en lo económico porque aunque consigan los puntos suficientes seguramente desciendan por falta de pagos. En los últimos años el Logroñes ha intentado salir de la crisis pero de momento no parece posible. Además apareció otro equipo en la ciudad que intentó hacer desaparecer al existente pero en la actualidad ambos están luchando por los mismos objetivos y la afición de Logroño esta dividida, lo que impide que un club se estabilice y pueda seguir adelante. Esta situación también se ha trasladado a la política ya que está sirviendo de reclamo para muchos partidos y obligando a todos a tomar una postura frente a esta situación. Con el último fin de conseguir el voto, los partidos políticos suelen utilizar a los equipos para hacer promesas en torno a lo deportivo y siguen avivando el conflicto que vive la ciudad.

Tras casi 80 años de historia, el viejo estadio de Las Gaunas fue derribado en el año 2000 y no se olvidaran la cantidad de partidos que se ha jugado en ese césped ni todos los goles que se han marcado en este estadio para gusto de los espectadores. Muchos han sido los jugadores que han pasado por este estadio y han ido labrando la historia, un escenario donde se han creado mitos locales y donde muchas estrellas del panorama mundial se han consagrado, como el caso de Hugo Sánchez, ya que fue en Las Gaunas donde marcó el mejor gol de su carrera y uno de los grandes de la historia con una impresionante chilena desde fuera del área que pasó a la historia del fútbol; mucha gente que desconoce al club, conoce el estadio por este gran gol de Hugo Sánchez que dio la vuelta al mundo.

El campo de fútbol de Las Gaunas acogió su último partido de fútbol tras 78 años de historia, ya que después de jugar con el Hospitalet, el Logroñés comenzó a entrenarse en el nuevo estadio de la ciudad, donde juega desde entonces compartiendo campo con el otro club de la ciudad. Ninguno de los dos están a la altura del estadio y sus jugadores tampoco se lo merecen, así que habrá que esperar a que las cosas se empiecen a hacer bien para que la ciudad pueda tener un equipo a la altura y recuperar los triunfos de otros tiempos cuando militaban en primera división y así seguir forjando una historia que de momento no tiene relevancia para la ciudad.

Quien sabe si volveremos a estar en primera y si podremos llevar a nuestros hijos al campo como nos han llevado a nosotros. Seguro que sí, pero ya no estará el mítico estadio de Las Gaunas, ellos ya no van a tener la oportunidad de conocerlo y tendrán que vivir de nuestros recuerdos. El caso es que la afición vuelva a estar unida y todos remen en la misma dirección. Hasta pronto primera y hasta siempre Las Gaunas.

“Creo que la historia de este club se convierte en una mochila pesada”

Nació el 15 de Abril de 1962 en Binefar, Huesca. Ha dedicado toda su vida al fútbol, en particular al Logroñes. Militó como futbolista seis temporadas en el Logroñes y jugó en otros clubes como el Atlético de Madrid y el Compostela, en la actualidad es el director deportivo del Logroñes y ha conseguido la permanencia en segunda B. Agustín Abadía, “el tato” repasa su trayectoria futbolística y nos cuenta las situación del club.

Pregunta – En primer lugar, debemos darle la enhorabuena, porque ha conseguido el objetivo que le había fijado el club para esta temporada, mantenerse en segunda división B.

Respuesta – Gracias, realmente hemos sufrido para conseguirlo, pero en las últimas jornadas el equipo ha estado a la altura y hemos llegado a los puntos suficientes para aguantar otro año más, aunque no sabemos al final qué pasará porque tal y como está la situación económica…

P – Realmente está tan mal como se cuenta.
R – Sí, desgraciadamente sí. Esta misma temporada los jugadores hicieron una sentada en el campo porque llevan meses sin cobrar, algún patrocinador se ha marchado, y todos estamos esperando a que lleguen noticias positivas, pero la información nos llega con cuentagotas y la que llega no es nada positiva.

P – ¿Usted realmente cree que el equipo va a bajar por no ser capaz de pagar sus deudas?
R – Yo no puedo asegurar nada, pero si los jugadores no cobran, me cuesta mucho creer que la federación de fútbol española deje mantener el puesto. Si miramos al pasado podemos comprobar que son muchos los casos similares que han acabado con el descenso automático del club y eso es lo que nos hace presagiar que nuestro futuro va a ser el de la vuelta a tercera.
P - Es realmente una pena, que un club con tanta historia como este, pase por temporadas tan difíciles donde no les acompañan triunfos deportivos ni económicos.
R – Muchas veces lo comento con los jugadores porque hacen lo que pueden y quieren poner al club en su sitio, pero el entorno no les acompaña. Algunos se sienten con mucha responsabilidad por la repercusión local que tienen y en ocasiones creo que la historia de este club se convierte en una mochila pesada, llevamos seis años muy duros y de momento no conseguimos estabilizarnos en lo deportivo ni en lo económico y estamos escribiendo una parte muy triste de la historia del club. Atrás quedan los años en que jugábamos en el antiguo campo y todo estaba a nuestro favor.

P – Mucha gente anhela aquella época donde la afición estaba unida para animar y el equipo respondía.
R – Eran tiempos bonitos, teníamos un equipo muy competitivo y todos estábamos muy comprometidos con el equipo, por eso pasaron grandes jugadores por el equipo como LOpetegui, Cedrún, Ruggieri. Ruben Sosa o Manel que luego ficharon por otros equipos más grandes.

P- Como usted, que después de dos grandes temporadas en el Logroñes, llegó al Atlético de Madrid.
R – Sí, es verdad, para mí el Logroñes fue un trampolín que me permitió jugar en un grande de España y pasar unos años muy bonitos, pero luego volví aquí porque mi rendimiento ya no me lo permitía y no podía olvidar el cariño de la afición.

P - ¡Pero si estuvo en el once ideal de France Football!
R – (Risas) Hacía tiempo que no me lo recordaba nadie, es uno de mis mejores recuerdos, porque fue muy interesante que una de las revistas más prestigiosas en el panorama futbolístico me eligiera en el once ideal. Mis hijos se ríen cada vez que se lo digo, porque ahora ese puesto lo ocupan sus ídolos y cracks mundiales y no ven a su padre en este puesto. Realmente fue una sorpresa y lo recuerdo como mis mejores partidos.

P- Tanto como aquel Real Madrid – Logroñes en el Bernabéu cuando metió dos goles.
R – Otro gran momento, me acuerdo que íbamos perdiendo y tuve la suerte de meter dos goles con los que empatamos, fue un partido muy bonito y todavía guardo los recortes de los periódicos de los días siguientes donde salía como un superhéroe (ríe).

P - ¿Cómo recuerda los partidos en Las Gaunas? Cuando el Logroñes estaba en su época dorada.
R – Era un estadio muy frío, pero donde la gente animaba los 90 minutos y resultaba muy gratificante formar parte de ese espectáculo, tuve la suerte de conocer a mucha gente y enfrentarme a grandes jugadores de muchos equipos.

P – ¿Encuentra similitudes entre el grupo que formaba aquel equipo y el que dirige ahora?
R – La verdad que antes el fútbol no estaba tan valorado y no se ganaba tanto dinero, los jugadores estábamos muy comprometidos y luchábamos para ganarnos el jornal, ahora en cambio hay chavales que con 15 o 16 años tienen representante y cobran bastante dinero, el fútbol se ha magnificado muchísimo y esto se puede comprobar incluso en los telediarios donde todos los días nos ofrecen 30 minutos de noticias deportivas, donde 25 son fútbol.

P – Realmente el fútbol ¿está tan valorado porque lo vale?
R – Por supuesto que si las camisetas de un equipo cuesta 70 euros es porque la gente las compras y si los sueldos son tan altos es porque cada jugador lo rentabiliza y lo cuesta, pero no podemos dejar de pensar que el fútbol es un espectáculo y que se están llegando a unos límites donde el fútbol esta sobrevalorado y donde un club para ser competitivo tiene que tener un potencial económico y un desembolso grandísimo.

P – Existe mucha diferencia de jugar una categoría o en otra, o solo es la primera división la que se distancia en el aspecto económico.
R – Depende mucho de la zona en la que te encuentres, por ejemplo si juegas en la tercera división andaluza, seguramente cobres lo mismo o más que un jugador de segunda división B en la zona norte. Por el contrario si juegas en la tercera riojana, es posible que no cobres o que tengas un sueldo mínimo que no te permita vivir del fútbol. También es verdad, que en clubes que juegan en primera división son muy grandes las diferencias, o entre los propios equipos, todo depende de la figura mediática que seas, al final todo depende de la repercusión que tengas fuera del campo.

P – Muchas gracias y suerte.
R – Ha sido un placer. Hasta la próxima.

Tira Cómica

Por un nuevo Logroñés

Quien nos iba a decir allá en el año 1995, cuando estábamos en primera y apuntó de clasificarnos para la UEFA, que unos años después íbamos a caer tan bajo.
Desde que descendimos a segunda, la administración del club ha ido cuesta abajo y sin frenos, falta de pagos, mala gestión… y un montón de cosas más llevaron a este equipo a descender a tercera división. Se pensaba que a partir de ahí, se comenzaría de nuevo y volverían los buenos tiempos, pues no.

Cuando se inició el proyecto para construir el nuevo campo, el club intentó hacer un esfuerzo para que el sueño se hiciera posible, a pesar de esto, su nueva construcción hizo que el club aumentara sus deudas y cayera en la bancarrota, llegando a la situación de poner el club en venta por el valor de 1 euro.

Desde entonces, la situación ha ido de mal en peor y no parece remontar el vuelo, el club arrastra una deuda que todavía no ha sido capaz de solventar, y eso que el club lo ha intentado de distintas formas, pero no existen patrocinadores que se atrevan a afrontar la situación, el último chiste fue el de incluir la publicidad de una página porno en las camisetas de los jugadores.

A pesar de esto, el Logroñes ha seguido siendo noticia en los últimos tiempos, pero por desgracias. Los jugadores se encerraron durante un mes en los vestuarios del estadio, porque no cobraban y su situación económica no les permitía nada más, también se han atrevido a hacer sentadas en el campo con el fin de denunciar la situación o incluso han tenido que coger a jugadores cadetes, con apenas 16 años, para jugar en segunda división B ya que no tenía jugadores disponibles.

Si miramos a otros clubes que han pasado por la misma situación, vemos que existen ejemplos de que es posible superarla y que tomando distintas medidas las cosas pueden ir mejorando. Una de las medidas inmediatas que se debieran tomar es aceptar la desaparición del club, se cambia de nombre y de escudo y se vuelve a partir desde cero, sin deudas. Ante esta posibilidad son muchos los retractores que se oponen y que no permiten que su club desaparezca, parece que se pierde el honor, como si nada pudiera volver a ser lo mismo. Existe un grupo de seguidores del Logroñes que no quieren ni escuchar estas contemplaciones, prefieren seguir alimentando este ridículo nacional que tantos disgustos nos da, parece ser que están contentos de que todos los presidentes que vengan, lo hagan para llenarse los bolsillos y ninguno este comprometido.
Yo me pregunto porque no partir de cero, con la misma afición e incluso con los mismos jugadores, puede que sea el único camino hacia la reinserción del club con el fútbol, porque lo que ahora estamos viendo como espectadores, de ninguna forma se puede catalogar como fútbol.

Por esto, debemos apoyar un nuevo proyecto donde presidente, patrocinadores y afición estemos comprometidos, dejemos las deudas atrás y empecemos a hacer las cosas con un orden lógico, con humildad y trabajo, porque es la única fórmula que asegura el éxito a largo plazo.

“En caso de aceptar la pretensión de los jugadores, supondría el perdón total de la deuda que el presidente ha adquirido a día de hoy con la plantilla

Esta pasada semana salieron a la venta las acciones del CD Logroñes por la Seguridad Social. Ésta tiene en su poder las acciones del equipo pertenecientes a la Escuela Internacional de Fútbol, una sociedad creada por José Luís Martín Berrocal y José Ángel Zalba cuando dirigían el club.

En concreto se han puesto a la venta 495.342 acciones con un precio de salida de 998.000 euros. Ese millón es parte del dinero que el Logroñes debe a la Seguridad Social, uno de los principales acreedores, junto a la Agencia Tributaria.
Durante todo este tiempo, nadie se ha atrevido a pujar por lo que la subasta se ha quedado sin ningún pretendiente y las acciones siguen siendo propiedad de Juan Hortelano, presidente del club.

Los futbolistas del Logroñes llevan meses sin cobrar y ahora es cuando tienen la oportunidad de denunciar en la Asociación de Futbolistas Españoles la cantidad que deben recibir.

Ante esto, la plantilla del Logroñes se ha decidido a comprar la totalidad de las acciones de su equipo, lo que supone un riesgo para los jugadores por la importancia de la operación.

El primer paso para hacer realidad ésta propuesta es presentar la oferta al presidente del CD Logroñes en la actualidad, Juan Hortelano. Esta oferta deberá ser estudiada por el máximo accionista y tomar una decisión donde acepte o renuncie a la invitación de compra.
En el caso en el que el presidente del equipo, Juan Hortelano, acepte la oferta, todas las acciones pasaran a formar parte de los jugadores y ellos serán los encargados de todo lo relativo a la administración del club. Estarán envueltos en una situación donde tienen que dirigir al club tanto en lo administrativo como en lo deportivo respondiendo a su profesionalidad.

Esta propuesta también incluye la renuncia por parte de los jugadores, del cuerpo técnico y de varios empleados del club de sus deudas que acumulan hasta la actualidad con la condición de que el señor Juan Hortelano se aparte del club

Por lo que respecta al presidente, en caso de aceptar la pretensión de los jugadores, supondría el perdón total de la deuda que éste ha adquirido a día de hoy con la plantilla y cuerpo técnico del equipo, a cambio de que todas las acciones pasasen a ser propiedad de los jugadores responsables en la operación. Por consiguiente el presidente se desvincularía en todos los aspectos del equipo y el capital social pasaría a formar parte de los jugadores.

En caso de que el presidente no aceptase la propuesta de los jugadores o no encontrara ningún otro comprador de las acciones, provocaría que el club se viera envuelta en un problema para pagar las deudas, ya que sino el descenso del equipo sería automático y volvería a la tercera división. La fecha límite para abonar la deuda es el mes de agosto, pasado este plazo el club volvería a bajar de división.